Cespedosa de Tormes

 

Historia de Cespedosa

Mariano Gil Cornejo "PATAPALO"

 

INDICE

            INTRODUCCIÓN

            CESPEDOSA DE TORMES EN EL PASADO

            ARQUEOLOGIA

            LA IGLESIA

            LA ERMITA

            EL CASTILLO

            CESPEDOSA DE TORMES EN EL SIGLO XX

                1- LA MUERTE DEL MEDICO DEL PUEBLO

                2- COMO SE HACE CESPEDOSA CON LA DEHESA DE MUÑOPEPE

                3- LAS MINAS DE WOLFRAMIO EN CESPEDOSA

            COSTUMBRES Y CELEBRACIONES

            LAS FIESTAS MAS ARRAIGADAS           

            INDUSTRIA, DESARROLLO Y MONUMENTOS

            PEQUEÑO HOMENAJE

           

Arriba

INTRODUCCIÓN

Para escribir sobre Cespedosa de Tormes me he basado en los escritos realizados por otras personas tras investigar en archivos antiguos, y ahora que han caído en mis manos he decidido juntarlos, tras cotejar fechas, con mis conocimientos obtenidos en el pueblo a través de personas que lo vivieron o estuvieron cerca de algunos sucesos y en alguna hemeroteca.

Todo esto lo he juntado y ordenado intentando ser lo más fiel posible a lo anteriormente escrito, para poder ofrecerlo a cualquiera que quiera saber del pueblo y, así, les resulte más fácil que a mí.

Cualquier cosa que aquí se ha escrito se puede modificar en caso de error, tanto en fechas, como en nombres, lugares etc.

Claro está acreditándolo con documentación.

Mariano Gil Cornejo

 Arriba

CESPEDOSA DE TORMES EN EL PASADO

Cespedosa de Tormes pertenece a la provincia de Salamanca, se encuentra a unos 58 Km. de la capital, integrada en la Mancomunidad del Alto Tormes. Tiene una extensión de terreno de 4.743 hectáreas, unos 46,30 Kilómetros cuadrados y está a una altitud de unos 1.023 metros obre el nivel del mar. En la actualidad cuenta con una población de 718 habitantes, de los cuales, 377 son hombres (el 53 %) y 341 mujeres ( el 47 %). En los últimos 100 años, los mayores índices de natalidad registrados pertenecen al periodo de tiempo comprendido entre los años 1940 a 1960 y el que menos el 1996 ( son datos obtenidos en el I.N.E. en 1998 ).

Cespedosa De Tormes después de la reconquista, perteneció al concejo de Ávila, debiendo ser repoblada alrededor del año 1.100 por Don Raimundo de Borgoña. En la época de su repoblación, debió tener murallas siendo éstas anteriores al Castillo. Tuvo pleitos por límites de tierras con el vecino concejo de Salvatierra que duraron hasta bien entrado el S.XV.

El Señorío de la Villa de Cespedosa de Tormes fue donado por Enrique III, "el Doliente", en el año 1.393 a Gil González Dávila. El nombre de la Villa no siempre fue el de Cespedosa de Tormes, sino que según unos documentos antiguos y el diccionario del siglo XIX se llamaba Cepedosa, nombre que viene de Cepa que se empleó como símbolo del Brezo que abundaba por allí. Se halla situado en el límite entre Salamanca y Ávila, en un punto equidistante de unos 25 Km. de las siguientes cabezas de partido: Bejar y Alba de Tormes en Salamanca, y Barco de Ávila y Piedrahita en Ávila.

Según su latitud, está situada en el terreno de transición entre la región montañosa de Gredos y Bejar y la llanura. Se encuentra en las estribaciones del puerto de Villatoro, que obligan al río Tormes a hacer un recodo hacia el Oeste. Este recodo del río, de más de 180º separa y aísla en cierto modo a la Villa de Cespedosa de Tormes de los siguientes pueblos: Santibañez de Bejar, Guijo de Ávila, Guijuelo, y Aldeavieja de Tormes. Por la parte oriental, las grandes dehesas llamadas "Muñopepe y Ventosa" separaban el termino del pueblo de los municipios colindantes de Gallegos de Solmirón, Bercimuelle y Narrillos. Hoy en día, solamente la de Ventosa separa el término de Narrillos. Existen, además las alquerías de Horcajuelo, Villarejo y el termino de Salvatierra en la ribera del río. Un amplio horizonte se extiende hacia la parte Norte, horizonte que se quiebra hacia los cuadrantes Sur y Oeste, con las bellezas y perspectivas que ofrecen las sierras gigantes de Bejar y Gredos, frecuentemente coronadas con la inmaculada blancura de la nieve. En 1751 pertenecía a la provincia de Ávila, de donde dependía en lo administrativo, en lo civil y en lo eclesiástico.

Históricamente, el que Cespedosa perteneciera a la provincia de Ávila, se debía a la separación entre los reinos de Castilla y León que durante varios siglos estuvieron en guerra, por ambición de poder y dominio. El río les servía de frontera, siendo paso forzoso el puente con Salvatierra de Tormes para comunicar ambas regiones. En esta época el termino de Cespedosa se componía de 4694 fanegas de terreno, cosechándose trigo, centeno, algo de cebada, lino, hortaliza y heno. Su tierra era en su mayoría de secano y algo de regadío de lino. Tenía entonces, 967 vecinos, incluidas 13 viudas y 268 almas. Había 182 casas, entre ellas la del concejo; de estas 20 estaban cerradas, sin habitar y en general, todas las demás en malas condiciones de habitabilidad. Era una Villa de Señorío, propiedad del Mayorazgo del Marqués de Fuente del Sol. Este Señor percibía de sus vecinos por razón de "balaje", unas gallinas de cada uno, y una cantidad en dinero que ascendía, unos años con otros a 501 reales de vellón. Además por razón de lo que se llamaba "regalina", percibía 206 reales de vellón; y por derecho de "martiniega" 12 reales. Gozaba igualmente de una parte de las "alcabalas" que le sumaban 1100 reales; más la "escribanía" de Ayuntamiento, que ascendía a 2000 reales de vellón.

Cespedosa para la satisfacción de las Reales Contribuciones, estaba sujeta a la ciudad de Ávila, como capital de provincia a que ella pertenecía. Por esta razón, tenía que pagar, todos los años, las "alcabalas" que suponía 4595 reales y 17 maravedíes (un real valía 34 maravedíes); por las llamadas "sisas" y "nuevos impuestos" 4150 reales y 7 maravedíes; por razón de "cientos" 4224 reales y por "servicio real", 900 reales y 24 maravedíes.
La producción de su campo solía valer: una fanega de trigo 16 reales, una de centeno 9 reales, una de cebada 9 reales, una manada de lino 14 maravedíes y 12 reales, la fanega de linaza y un carro de heno 12 reales.

Cespedosa, pagaba, además, los diezmos y primicias, y el llamado voto de Santiago. Por el primero, de cada 10 fanegas de un cereal, una para el diezmo, así también con los animales; por las segundas, el labrador que cogiera más de cinco estaba obligado a pagar la primicia. El voto de Santiago tenían que pagarle todos. Venía a ser, más o menos, de unas 197 fanegas de trigo, 170 de centeno y 5 de cebada, para los diezmos; de 24 de trigo, y 10 de centeno para las primicias y para el voto de Santiago y además, 10 fanegas de trigo y 5 de centeno, para las monjas de Santa Ana. Los diezmos eran repartidos en 9 partes: una para la Iglesia, dos para el Marques por las llamadas "trizias", otra para el Cabildo de Ávila, otra para el curato en obra o fábrica de la parroquia y préstamo que administraba el cura de San Vicente de Ávila, otra para la casa demantes de Valladolid y el resto para obras de caridad, en el obispado.

En cuanto a los valores de los animales eran: una vaca podía dar de utilidad al año 30 reales, un novillo 35, un eral 25, un añojo 20, una yegua al contrario 300, al natural 60, un potro 80, una oveja de lana hasta 5, un carnero 6, una cabra 5, un macho cabrío 4.50, una cerda de vientre 25 reales, un cerdo hecho 20, una jumenta 12, un jumento 8, y el ganado mular no tenía fijado el precio. Puestos de trabajo fijos: había un escribano, que cobraba 200 reales al año, y que al mismo tiempo era el administrador del Marqués, que le daba 100 más al año; - Un cirujano sangrador, que cobraba156 reales - el organista 200; - el sacristán 143; - el maestro de niños 200 - y el "cillero" o cobrador de impuestos eclesiásticos y civiles 160 reales.

Había, además, varios arrieros con caballerías mayores y menores, cuatro sastres, cuatro zapateros, siete alfareros, ocho tejedores de lienzo, nueve de sayales y paños, y un carretero. Dn Juan Hernández era uno de los varios propietarios forasteros, vecino de Santibáñez, como también lo eran Lorenzo Moreno, Antonio Domingo, y las Carmelitas Descalzas de Piedrahita, y 6 réditos de 17 reales, todos los demás forasteros, tenían en Cespedosa, casas, corrales, tierras y prados. Se arrendaban las truchas del río Tormes, por cantidades que oscilaban entre 80 y 90 reales al año. El que sabía hacer este arriendo vendía las hierbas, de donde sacaba unos 1.000 reales de las 200 arrobas que mercaba.

El Marqués tenía una casa en el barrio de "Horquilla", con panera y corral, una casa palacio separada del pueblo, en ruinas y dos cercas, una en la zona del "cedazo" y otra en la Fuente Gregorio. Además el Marques de Fuente del Sol era propietario de tres dehesas importantes en el pueblo, una de pastos y labor y las otras dos de pastos y monte de encina. La primera conocida como "Torrecilla", con 110 fanegas de pasto, y monte de encina limita a levante y norte con tierras concejales, a poniente con dehesa Boyal del pueblo, y al sur con el río. Se le estima, por razón de pasto de 15 reales por fanega, por bellota 3 reales y por el carbón, en total al año unos 2.090 reales. La segunda dehesa, llamada "Fresnedilla", tenia 160 fanegas de buena calidad. (Con una utilidad de 3.004 reales.) Linda al levante con la dehesa de Ventosa propiedad propia de la Marquesa de Astorga, al poniente con tierras concejales, al norte con tierras de la vecina localidad de La Tala y al sur con la sierra de Sole. Y por ultimo, la dehesa de pasto y labor, llamada "Muño Pepe", con 500 fanegas. Linda al levante con la dehesa que llaman "Tierra", propiedad de la Duquesa de Alba, al poniente con prados de diferentes propietarios, al norte con la dehesa de Ventosa, y al sur con el río "Tormes". Era frecuente y normal en aquella época encontrar en tierras del término, diferentes encinas que, a pesar de estar en propiedad de particulares, eran propiedad del común.

De los datos obtenidos en el Museo Histórico Provincial de Salamanca, y en relación con el Catastro de la Ensenada, en el año de 1.751 se describía así la situación geográfica de la Villa de Cespedosa de Tormes. "Cespedosa, perteneciente a la Ciudad de Ávila como capital, ocupa de Levante a Poniente tres cuartos de legua de monte, y al Sur, media legua. Confronta por Levante con dehesa de la Marquesa de Astorga; por el Norte con termino de La Tala y Villa de Salvatierra y Poniente con río Tormes, y la dehesa de la Duquesa de Alba (llamada la Mata)." La altitud de la Villa de Cespedosa de Tormes, es bastante considerable. Los datos del instituto Geográfico Catastral señala las siguientes altitudes situadas en los siguientes puntos:

Puerta de la Iglesia.......................... 1.023

Mt. Alto de los Carriles.......................... 1.075 ""

Alto Lomo....................................... 1.082 ""

Alto Mambru................................... 1.239 ""


En 1848, el ayuntamiento de Cespedosa cuenta con: una fragua, paneras y horno de teja, y diferentes tierras y prados que arrienda a los vecinos. Así mismo goza de una dehesa destinada a pasto de ganado, más las encinas del término. De aquello solía sacar el Ayuntamiento unos 800 reales al año, más 3.000 de bellota y de las encinas viejas que hace carbón, además 2.070 reales del arriendo de la lobezna y la abacería. De gastos tenía 2.600 reales al año. Contaba, también el pueblo, con una barca en el río Tormes, propiedad del Marqués, que cobraba 2 cuartos por caballería mayor o menor y uno y medio por persona que quisiera atravesar el río. Producía unos beneficios anuales de unos 1.500 reales. En el Boletín Oficial de ventas de Bienes Nacionales de ésta provincia el 8 del 12 de 1891 el Delegado de Hacienda de ésta provincia acordó poner en venta tres trozos de terreno con monte, terreno titulado: Majadas de las Chozas Viejas, Hoyo de la Josca y Fuente de Viñas Vanese destinados á pasto, ochenta centiáreas, equivalentes á treinta y dos fanegas de maneo real, de segunda y tercera calidad; linda al Este con terrenos particulares comprados al Estado, al Sur con río Tormes, al Norte y Oeste con Dehesa boyal. Le atraviesan los caminos que conducen al Guijo, a Aceña del batan, Vado Dos Magrado y Barco de Guijuelo, y dentro de su perímetro vegetan ochocientas treinta y cuatro encinas: Otro trozo de terreno titulado Matas Verdes, destinado á pastos de secano, de cabida diez y seis hectáreas y diez áreas, equivalente á veinticinco fanegas de maneo real, de segunda y tercera calidad; linda al Este con Dehesa de Fresnillo y prado de Lucas Torres, al Sur con tierras de herederos de Francisco Sánchez, Agustin Gil y otros, al Oeste con prados de Julián Castro, Mateo Gil, Pablo Prieto y otros y al Norte con finca titulada Erial propiedad de Luis Prieto. Le atraviesan los caminos llamados Valdenacio y Fuente García. Se conceden al pueblo 5212 encinas en una superficie de ciento veinte hectáreas para Dehesa boyal, que linda al Sur y al este con terrenos de Propios y Comunes del mismo pueblo, al Oeste con río Tormes y Norte con propiedad de la Duquesa de Alba. Las dos fincas relacionadas ocupan una extensión superficial de treinta y seis hectáreas, setenta áreas y ochenta centiáreas, equivalente á cincuenta y siete fanegas de maneo real. Han sido tasadas por el perito del Estado en la cantidad de seis mil veinte pesetas en venta, y doscientas cuarenta en renta el terreno, y en nueve mil cuarenta pesetas en venta y trescientas sesenta y una peseta en renta el arbolado, que en conjunto hace un total de quince mil sesenta pesetas en venta y seiscientas dos pesetas en renta, el terreno y el arbolado, por las que se han capitalizado en trece mil quinientas cuarenta y cinco pesetas. Salen a subasta por las quince mil sesenta pesetas importe de la transición. Don Faustino García Vallejo, puja en la subasta que se le adjudica por un montante de 50.000 pesetas, que las pago en diez plazos, y que le fue adjudicado el día 5 de 4 de 1892.

En el año 1.942 era Villa con Ayuntamiento, con 1.691 habitantes de hecho y 1.732 de derecho. A 25 Km. del partido judicial, y 45 de Salamanca. La estación de ferrocarril más próxima Guijuelo a 9 Km. Contaba ya con la carretera de enlace con Guijuelo y Piedrahita. Su río el Tormes. Las Fiestas del 8 al 10 de Septiembre. Produce cereales, cría ganado vacuno, caballar, mular, asnal, lanar, cabrío, de porcino y aves.

Cargos en el pueblo; alcalde, D. Juan García; secretario, D. Víctor Hernández; maestros, Dª Amelia Parra, Dª Juana Garrido, D. Antonio Arturo y D. Manuel Pachulo; médico D. Vicente Hernández; veterinario, D. Arturo González; párroco, D. Estanislao Egido; alfareros, Marcelino Castro, Ángel Jiménez, Juan Jiménez, Toribio Jiménez y Serafín Tío; jefe de la falange, Claudio Prieto; cartero, Leonardo Martín; albacerías, Faustino Prieto Sánchez y Vicente Vallejo; albañiles, Daniel Castro; cafés, Leonides Hernández y Ramón Martín; carnicerías, Emilio Sánchez; carros, Tomás Mateos; electricidad, suministra "Hidroeléctrica Navarra", estanco, Leonides Hernández; ganaderos, Aniceto Castro, Cesario García, Cirilo Hernández y Juan Marcos; molineros, Pedro Cornejo y Ramón Martín; herradores, Bernardo Cornejo y Dionisio Jiménez; herrerías, Santiago Hernández, Antonio Jaén, Vicente Moreno y Francisco Sánchez; huevos, Juan Torres; lechería, Pedro Hernández y Felipe Mesón; panaderías, Tomás Avezuela, Manuel Herrero y José Sánchez; parada, Rafael Vallejo; peluquerías, Santos González y Quintín García; tabernas, Feliciano Hernández, Pedro Sánchez y Vicente Vallejo; tejas y ladrillos, Miguel Hernández; tejidos, Juan José García y Aurelio Gil; zapaterías, Santiago Gil, Víctor González y Nicomedes Marcos; propietarios mayores, Francisco Castro, Marcelino Castro, Juan García, Juan Gil, Vicente Gil, Vicente Mesón y Cesáreo Romo; sastres, Quintín Hernández y José Sánchez.

 Arriba

ARQUEOLOGÍA

A seis o siete kilómetros al Este de Cespedosa existen restos de una Villa romana de época tardía junto a la que se han encontrado dos Sepulcros, en uno de los cuales apareció un cuenco de cerámica siguillata que se conserva en el Museo del Seminario de Arqueología de la Universidad de Salamanca, un jarrito de vidrio, que se destruyó. una campana y una pila de piedra de cantería. La pila se encuentra en Cespedosa (que fue utilizada para bautizar) y la campana en el Puente el Congosto.

¿Por qué este reparto?.

Por que La Villa Romana se encuentra aproximadamente en el medio de los dos términos. En principio se pensó repartir al revés pero como eran de grandes dimensiones, la campana no se podía poner en la torre de Cespedosa y se cambió el orden del reparto; Hoy día la finca donde se encontraron se llama la cortina de la campana. También han aparecido grandes tinajas de barro cocido en las orillas del río Tormes a la derecha del camino llamado el Vado de las Palomas, silos hechos con grandes tejas, y hornos de cocer el barro: (en la actualidad, tapados por el lodo del Pantano). Hay un Sepulcro, de la edad Media, del (S.XV), parece que fue construido para el enterramiento de un militar de alto rango, en principio no tenía cruz sino que la pusieron con posterioridad. De por entonces existen en la Iglesia dos tumbas de dos oficiales. La gente del pueblo, en Semana Santa, rezaba el Viacrucis por la noche, partiendo de la Iglesia, donde hay una Cruz, se recorrían algunas calles del pueblo donde existían otras, llegando al lugar llamado las cruces (que había tres cruces simulando el Calvario) .Los principales monumentos de Cespedosa de Tormes son: un Castillo del (S. XV), la Iglesia de últimos del S. XV y primeros del XVI, y una Ermita del S. XVIII.

Se dice que desde el Castillo a la Iglesia existe un pasadizo subterráneo.

Arriba

LA IGLESIA

El edificio gótico de la Iglesia es de finales del siglo XV y principios del XVI. se denomina Iglesia de la Santa Cruz y de ella recibe el nombre de la plaza en la que se ubica:(Plaza de la Cruz). Se encuentra rodeada por el Atrio, impresiona por su gran volumen y por la belleza del conjunto. Sobresaliendo muy por encima de la altura de la nave central, está la torre, que fue construida en el año 1.815 reinando Fernando VIII, puesto que la original sé cayó, con el terremoto de Lisboa en 1.755. Es de piedra granítica, muy bien labrada, tiene cuatro campanas, terminando su pirámide en cuadrangular y en la cúspide yergue una veleta rematada por artística cruz en la que en ocasiones flameó una bandera blanca cuando algún hijo del pueblo cantaba misa por primera vez. Es airosa y esbelta. Tiene un reloj publico que se puso a expensas del Ayuntamiento en el año 1.934, fue colocado por Felix (Guarín) y costo 200 pts su colocación.

Da acceso al templo un portal de cinco arcos de piedra. La portada es gótica, de la decadencia con recuadros de piedra y adornos de bolas. La terminan dos pináculos que tienen a los lados sendos escudos de los Davila y Guzmán, Señores de la Villa de Cespedosa de Tormes. El interior de la Iglesia es muy amplio y hermoso, se compone de tres naves no muy largas separadas por arcos únicos escárzanos y lisos. El primer cuerpo, de buena crucería de piedra, tiene un arco de unos veinte metros de luz con adornos de bolas. El segundo cuerpo de la Iglesia se hizo de techumbre de madera. (Esta parte de la iglesia también se cayo con el terremoto) Era de estilo mudéjar, como son las ménsulas de la tribuna, éstas de molija labra. El Baptisterio está en el centro del coro (debajo) y se accede a él por un bien trazado arco de medio punto. La forma de la techumbre es una bella crucería de piedra, de la misma época que la de la capilla mayor. Este baptisterio se utilizó como capilla de San Isidro Labrador.

Tres interesantes retablos presiden las tres naves. El de la nave central del (S.XVI - XVII. muy rico y esbelto, ostenta una artística combinación de columnas toscanas jónicas y corintias. Se resuelve en tres calles y dos entrecalles con dos cuerpos más ático. En las calles extremas, cuatro lienzos representan a Santa Catalina de Siena y San Antonio Abad, la Inmaculada y San Sebastián, y ocupando la central el Sagrario y las imágenes de la Exaltación de la Santa Cruz - Advocación del templo - y del Calvario en el ático; las entrecalles cobijan en sus respectivas hornacinas las Imágenes de San Pedro y San Pablo, San Andrés y San Mateo, San Juan Bautista y la de un Santo de difícil identificación; coronando todo el retablo un buen relieve del Padre Eterno.

En la parte de esta nave había además dos retablos laterales, del S.XVIII. En uno de ellos estaba el Sagrado Corazón y en el otro la Virgen del Carmen, el Arcángel San Gabriel y Santa Águeda. Los que presiden las otras dos naves tienen como única hornacina dos buenas imágenes de la Virgen del Rosario y San Antonio. Tiene una sacristía adosada a un lateral toda de piedra de cantería.

Las imágenes más relevantes del templo son: una excelente Cruz parroquial de plata, de la segunda mitad del S. XVI, con las letras P.HR. FVRE. Un crucificado con brazos articulados, un Cristo atado a la columna y dos Vírgenes de vestir; una de ellas la del Carrascal, patrona de la Villa, depositada durante todo el año en la ermita, a excepción de los días de las fiestas patronales, que comienzan con la procesión para trasladarla hasta la Iglesia los días 8, 9 y 10 de Septiembre.

Las fiestas de Semana Santa se celebran con gran fervor, se sacan los pasos del Cristo de la Columna, el Nazareno, el Santo Entierro y la Dolorosa.

Antiguamente, no hace mucho tiempo, la Iglesia contaba con unas barandillas sobre las gradas del altar mayor que bajaban hasta el pasillo y en estas unos atriles con las figuras de unas águilas reales de hierro. Además de dos lámparas, una de ellas estaba colgada de la pared y se encontraba siempre encendida con lamparillas y la otra, de grandes dimensiones, colgada del techo. Eran de plata, y han desaparecido sin dejar rastro.


Por los años 1992 ó 1993 estando de párroco Don Alipio, se hizo el arreglo de las paredes de la parte delantera de la Iglesia cubriéndolas de piedra de cantería, fue cuando se quitaron los altares laterales, y el púlpito, se tapió la puerta que da al atrio y se quito la capilla de San Isidro. Se restauró la puerta de entrada por los años 1985 ó 86. El actual párroco, Don José, que ocupa el cargo desde el 1 de noviembre de 1987 emprendió la tarea de limpieza del altar mayor, la restauración de la tribuna y la de los bancos y el suelo de la Iglesia; puso la calefacción (que es pagada por la cooperativa), hizo una capilla debajo de la tribuna para decir misa en el invierno, ha arreglado el Atrio y dado consentimiento para hacer un parque infantil, ha electrificado el toque de las campanas, ha reparado éstas y continúa en el empeño de reparar cosas.

Arriba

LA ERMITA

Sita a un kilómetro del pueblo, fue levantada por el año 1.715, para venerar a la patrona de la Villa de Cespedosa de Tormes, Nuestra Señora del Carrascal llamada así porque según cuenta la tradición se apareció en un carrasco en el mismo lugar donde se encuentra el Santuario. Se le apareció a un pastor quien según dicen se llamaba Juan de la Berza (esto no está confirmado); era natural del pueblo de la Horcajada (su calavera se puede ver en dicho pueblo) y estaba cuidando ganado en Cespedosa. Las gentes del lugar dicen que la Virgen ha hecho muchos milagros, y se la tiene mucha devoción. En los alrededores de la ermita existe una gran explanada en la que en tiempos pasados se celebraba una romería el veinticinco de marzo que era la fiesta de la ermita. Las mujeres tenían que rezar entre la noche anterior y la mañana del veinticinco cien avemarías y una plegaria entre cada uno de los rezos. Luego la Misa y seguidamente la romería con juegos, concursos y casi siempre la capea con vacas del pueblo.

La historia de la Virgen dice lo siguiente: "Estaba un pastor cuidando el rebaño, cuando vio en un carrasco una muñeca; la cogió y la metió en la morrala, pensando llevársela a la hija del amo. Cuando llegó a casa vio, con sorpresa, que la muñeca ya no estaba, y pensó "se me habrá perdido por el camino". Al día siguiente, cuando volvió por el sitio donde había encontrado la muñeca vio, muy sorprendido, que estaba allí nuevamente. Esta vez la cogió, la metió en la cuerna del agua y la tapó con la corcha pegándola con miga de pan mojado, con el fin de que no se le perdiera. Pero cuando fue a darle la muñeca a la niña, esta había desaparecido. Al siguiente día fue derecho al mismo lugar y allí estaba de nuevo la muñeca. Esta vez una voz le dijo: soy la Virgen y quiero que en este sitio me hagan una ermita. El pastor fue al pueblo y comunicó a las autoridades lo sucedido. Por eso allí se construyó la ermita, y a la virgen se la llama Nuestra Señora del Carrascal.

Arriba

EL CASTILLO

En solitario y con dominio absoluto sobre el cauce del río Tormes, se alza la sólida torre fuerte de los Dávila y Guzmán a quienes el rey Enrique III el Doliente les concediera el señorío de la Villa. Fue construido el castillo en el S.XV, es de planta rectangular, muros de mampostería granítica con refuerzos de sillería en los ángulos, rematado por almenas y voladizos matacanes en lo alto de los muros. En otro tiempo frontera entre Castilla y León. La vía más fácil para llegar al Castillo es la que sigue la calle de la Fuente hasta el final - llamada así por la presencia de una magnifica fuente abovedada, construida en el S. XVII - continuando después, los escasos metros que restan, campo a través. "Corre una historia sobre los dueños del Castillo, que estuvieron en guerra con los del Castillo próximo de Salvatierra por cuestiones de amores de sus hijos."

Arriba

CESPEDOSA DE TORMES EN EL SIGLO XX

Son muchas las cosas ocurridas a lo largo del siglo XX en Cespedosa de Tormes.

-La luctuosa muerte del medico Don Leopoldo Soler Monje, un caso que ocurrió en el 1.912. -Se intentó que pasara el Ferrocarril por el pueblo, a lo que se opuso la mayoría de la población. Después se supo que los dueños de la dehesa de Muñopepe y de otros pueblos también se habían opuesto, (el Ferrocarril hubiera venido desde Avila hacia Portugal).

- La compra de las dehesas de la Mata y de Muñopepe. - La construcción de la carretera de Piedrahita a Guijuelo, por los años 1.920 al 1.930. - La explotación de las Minas de wolframio, aproximadamente por el año 1.939 ó 1.945. - - En el año 1.956 ó 1.957 el Ayuntamiento acuerda ceder una cantidad de terreno a los más necesitados del pueblo en la dehesa, a la orilla del río, en la zona denominada la granja, con el fin de que pudieran sembrar patatas, garbanzos o lo que crean necesario. Estas fincas tenían una capacidad de una cuartilla y se les llamo Los huertos familiares. - Más tarde, mientras las gentes emigraban, el Mº de Agricultura, a través de "Extensión Agraria", intentaba encaminar a los ganaderos que quedaban hacia una explotación más productiva, así fue como se formó una agrupación de jóvenes llamada El Plantel y se comenzó la cría y engorde de ganado porcino en ceboneros.. - Hacia 1.962 llegaron unos ingenieros a dar conferencias sobre la Concentración Parcelaria con el fin de juntar las fincas y adelantar en las labores del campo, pero esto dividió al pueblo. Unos querían la Concentración y otros no. Fue un cura llamado Teodoro Martín Hernández, familia de "los Mateos", el que peleó con más ahínco para por que se hiciera la Concentración en el pueblo. Se dieron charlas y se pasaron películas de cómo estaban las fincas en aquel momento y como quedarían después, las llamaban Las fincas del Tío Serapio. En varias ocasiones casi se llegó a las manos. En una de estas, los que no querían la Concentración salieron a la plaza con palos, hoces, horcas y todo lo que encontraron a mano para echar a los ingenieros del pueblo, que ya por entonces, no venían al pueblo si no era con la guardia civil, en este caso estaban cuatro furgonetas con sus dotaciones, y optaron por marcharse y llevarse a los ingenieros con ellos. En Cespedosa no volvió a venir nadie a hablar de dicho tema.

Pero una serie de vecinos en total diecinueve, encabezados por Feliciano Mateos como Presidente, José María Gil Secretario, Juanito Castro Tesorero, seguidos de Bernardo Hernández "Tejero", Rufino Prieto, Victorino Hernández, Luis Marín, Andrés Redondo, Gregorio Vallejo, Cándido Gil, Mili Vallejo, Miguel González, Marcelino Marcos, Felipe Castro, Justo Castro, Don Ramón Frutos, Pedro "hierbas" y Cipriano Redondo, se pusieron de acuerdo, juntaron sus fincas, compraron maquinaria, concretamente tres tractores, un remolque, una sembradora, dos segadoras para tractor, una trilladora eléctrica y una motosegadora. Trabajaron juntos durante un tiempo y llamaron a esta unión LA AGRUPACIÓN. "Esta sociedad fue hecha por diez años y estuvo funcionando doce". - Por entonces el Gobierno decidió que los niños en edad escolar se agruparan en una serie de colegios, de tal forma que fueran los de varios pueblos a otro, así se ahorraban profesores. A los de Cespedosa les tocó ir hasta Guijuelo. Como al pueblo se le ocultó el hecho de tener que trasladar a los niños hasta el momento de ir al colegio, llegado éste la gente se negó a llevarlos, alegando los peligros existentes en el camino y el hecho de no haber sido informados de que tenían que ir al centro de Guijuelo. El pueblo se unió, nombraron una comisión formada por: Luis Gil, Iluminado Mesón, Juan Gil, Severiano Gil Mateos y Alejandro Martín. "Removieron Roma con Santiago" y los niños no fueron a Guijuelo. - Tras unos años de escasez de agua se piensa traer el agua corriente al pueblo. Se solicita el dinero para la obra, lo conceden pero una parte de la gente del pueblo no está de acuerdo y pasado el plazo les retiraron el dinero. Como la necesidad y la falta de agua era grande una nueva solicitud es aprobada y está fue aprovechada y ejecutada felizmente, y digo felizmente porque el día 26 de mayo de 1976, fecha en que se trajo el agua al pueblo, fue el punto de partida para que Cespedosa de Tormes comenzara a surgir de lo más profundo de su ser. Se comienza en el pueblo a hacer cuartos de baño en las casas, más tarde estas se arreglan, alguna que otra se hace de nueva construcción, "la gente que había emigrado y la del pueblo".

- Por el año la necesidad de abastecer de agua al ganado en las parcelas lleva a que, con ingenio, los interesados se junten en grupos por zonas y entre ellos abonan los gastos que conlleva dicha obra. Hoy, a finales del 2.001, queda sola mente una zona por cubrir de la red, el agua del río pasea por el termino del pueblo de punta a punta.

- En el año 1.978 viene de la Argentina un familiar de un emigrante Gerardo Vallejo, con la intención de plasmar en cine una Historia que ocurrió en el pueblo y que su abuelo le había contado, se trataba de lo que la gente del pueblo tuvo que hacer para que la persona que les había vendido la dehesa de Muñopepe, por fin, se la entregara. La película se titula: REFLEXIONES DE UN SALVAJE. Los actores fueron gente del pueblo, con imágenes reproducidas en el mismo sitio donde ocurrieron los hechos. La película fue presentada a concurso en el Festival de Benalmádena obteniendo el primer premio de la critica. En Valladolid también se presentó pero ignoro si obtuvo premio alguno.

La película en la actualidad se encuentra en la Argentina. - El estado dio una Orden en la que obliga a todos los municipios a hacer la concentración parcelaria. En Cespedosa se termina en el año 1980 el pueblo entero se pone a cercar sus parcelas y en unos cuatro o cinco años la mayoría de las parcelas estaban cercadas. - En el año proponen al ayuntamiento hacer una presa para poner un salto de luz, el plan consistía en hacer la obra entre los ayuntamientos de Santibañez, Cespedosa y una empresa a repartir gastos y beneficios a partes iguales. La presa se haría en la zona llamada El Hocino del Moro, con un coste de 200.000,000 millones de pesetas. Esto levantó mucha polémica entre las gentes de los pueblos y las organizaciones ecologistas, así estuvieron con tiras y aflojas durante tres o cuatro años, y al final la presa se hizo en el sitio previsto, con algunas modificaciones pero se hizo. El costo de la presa fue de millones, se termino en el año 2001. El día que decidieron cerrar las compuertas para detener el agua coincidió con una crecida y en una noche se llenó y rebasó por encima, hasta el punto de que se llevó por delante la caseta de los mandos de la turbina. Cespedosa de Tormes en este momento, esta irreconocible, hasta creo que si hubiera alguien que no haya ido desde hace quince o veinte años no conocería, el pueblo.

Arriba

1.-FALLECIMIENTO DEL MÉDICO DEL PUEBLO

De la muerte de Don Leopoldo Soler Monje, medico de Cespedosa de Tormes en extrañas circunstancias allá por el año 1.912; lo que sabemos después de buscar y preguntar a la gente que por entonces vivió este suceso y a otras a las que se lo habían contado es lo siguiente: Allá por el 1.908 ó 1.909 vino a Cespedosa de Tormes un médico llamado Don Leopoldo Soler Monje. Al principio, todos los habitantes del pueblo le consideraron como una excelente persona, por lo que pronto haría muchas amistades. Durante la época de las matanzas, según cuenta tío Gregorio Castro, en la casa del médico no faltaba un presente para los pobres. Solo tenia un defecto, y es que el buen señor presumía de que cuando iba a visitar a las enfermas abusaba de ellas, y no conforme con ello, cuando veía a su marido o al novio no se recataba en decirles: "Tú jugando la partida y, mientras tanto, yo en la cama con tu mujer". Como es obvio, la desfachatez del médico fue exacerbando los ánimos de los vecinos, a pesar de que, como médico, Don Leopoldo gozaba de las mismas prerrogativas que el maestro, el párroco, el alcalde y el secretario del ayuntamiento, es decir, pertenecía a la elite del pueblo y, por lo tanto, era un "ciudadano fuera de toda sospecha" aunque dijera lo que iba diciendo. Todo ello, unido al respeto que las personas humildes sienten por quien a la postre tiene su salud en sus manos, hizo que la gente consintiera estos atropellos, y estas mofas. Pero como dice el refrán: tanto va el cántaro a la fuente que termina rompiéndose.

Lo ultimo que se supo de Don Leopoldo fue que durante la noche del día diez al once de Junio de 1.912 estuvo tomando unos vinos y echando la partida con tío Eleuterio Castro y tío Eugenio Gil. Cuando terminaron la partida al pasar por la mesa donde estaba Santiago "Chaguete" le dijo Don Leopoldo: Chaguete, ahora que la gente se va a ir a las eras a limpiar yo aprovecho y me voy con sus mujeres a la cama. A lo que Santiago contesto: Si me haces eso a mí te corto el pescuezo.

Cuando se retiraban el médico y su cuadrilla a sus casas, pasaron por la plaza de la Cruz, donde el médico les dijo que tenía que ver a Máximo, al que pensaba encontrar en la taberna de Victoria, y hacia allí se encaminaron los tres, en circunstancias normales le hubieran dejado solo pero el presentimiento de que algo iba a sucederle hizo que sus compañeros, aquella noche, además de acompañarle hasta la taberna de Victoria, insistieran en ir con él hasta su casa. Cuando llegaron a la taberna vieron que estaba cerrada y dijeron: "Vámonos a la cama". Pero Don Leopoldo les contesto: " Vosotros marcharos a casa que ya viene el aire solano y tendréis que limpiar. Yo ahora es cuando vivo". Fueron las últimas palabras que dijo a sus amigos. Al día siguiente, Don Leopoldo apareció en la calle, tendido en el suelo, con su bastón sobre el brazo y el cuello cortado, (el bastón ocultaba un sable). La muerte del médico no sorprendió a nadie en Cespedosa. Todo el pueblo lo presentía, y hasta es posible que en ese momento todos en el fondo lo desearan. Luego vinieron las llamadas a declarar ante la Guardia Civil, y como los guardias cuando tomaban declaración no daban precisamente caramelos sino "leña", todo el mundo los temía. Al que llamaban ya sabía lo que le esperaba. Debido a la conversación que tuvieron en la taberna, la noche anterior al asesinato, el médico y sus dos amigos con Santiago "Chaguete" y los acompañantes, éstos junto con la tabernera fueron los primeros en ser llamados a declarar. Fueron eliminando gente hasta que las sospechas se centraron en Pablo Vallejo, Ciriaco Hernández "El Brujo" y Santiago Hernández "Chaguete". Como apenas avanzaban en la investigación, la Guardia Civil, optó por tomarles declaración de vez en cuando. Una de las veces, y fue la ultima que lo hicieron en el pueblo, llamaron a declarar a Santiago "Chaguete", sentado ante el agente de la benemérita esperando el interrogatorio, el agente comenzó: ¡Hombre, Santiago, al final nos vas a contar lo sucedido¡ ¿no? Pues nos han dicho cuando veníamos que habías sido tú quien mato al médico. La contestación de Santiago no se hizo esperar y dijo: "fíjese que casualidad, a mí me han dicho que ha sido usted". El agente reaccionó rápida y enfurecidamente golpeándole en la boca con la culata del mosquetón y rompiéndole toda la dentadura. Tras este incidente, las investigaciones, se realizaron en Béjar, que era cabeza de partido. La Guardia Civil venía al pueblo, recogía a quien fuera y se lo llevaba a Béjar donde le tomaban declaración. Finalmente, los sospechosos seguían siendo Santiago Hernández "Chagete", Pablo Vallejo y Ciriaco Hernández "El Brujo". Hay una anécdota de cuando les tenían en prisión: Una persona del pueblo fue a hablar con Santiago "Chaguete" y le dijo: "Santiago, yo se quién le ha matado no te preocupes que ahora cuando salga lo voy a decir y te van a soltar". Santiago le dijo "cállate y no digas nada que yo también lo sé y no pienso decirlo, al medico lo ha matado el pueblo por que se lo merecía". Hoy casi cien años después aún oficialmente no se sabe quién o quienes mataron a Don Leopoldo Soler Monje, médico titular de Cespedosa de Tormes.

Desde el 1.912 al 1.933, van 21 años que este pueblo estuvo casi sin medico titular, unos venían y cuanto podían se marchaban. Así hasta que vino Don Ramón Martín Frutos. Ocurría igual con los maestros, secretarios, curas e.t.c. porque cuando le comunicaban que tenia que venir a Cespedosa les temblaban las carnes. Cespedosa de Tormes con este acontecimiento queda marcada. Todavía hoy en el año 2.000 en algunas partes cuando le preguntan, ¿de donde eres? Tú dices, de Cespedosa de Tormes, aún te dicen ¡ ah ¡ de donde mataron al médico, ¿no? Claro, que nosotros contestamos, a mí me han dicho que fue de su pueblo el que lo mató. Este fue el castigo a todo un pueblo que en su día decidió que antes de ser mofa por un forastero, cargaría con una muerte y conque a sus hijos les dijeran, por todas las partes, semejantes comentarios. Cuando alguien venia al pueblo bien fuera, Médico, Cura, Maestro o cualquier Funcionario, cambiaba de opinión una vez que pasaba aquí un tiempo y no se quería ir. Prueba de ello fue Don Ramón Martín Frutos que estuvo 26 años y el Cura Don Estanislao que estuvo 20 años, ejerciendo, hasta la jubilación. En definitiva, llegaban a la conclusión de que las gentes de Cespedosa no son ni matones ni nada que se le parezca, sino, simplemente gentes muy orgullosas pero muy humildes, honradas, sencillas y hospitalarias. Cespedosa de Tormes, es un pueblo más de los que forma nuestra piel de toro. Como ya dije antes, Don Ramón Martín Frutos vino a Cespedosa en marzo del año 1.933. Llegó como interino y en el año 1.936 fue movilizado y tuvo que ir a la guerra. En su lugar, vino Don Vicente Hernández que estuvo hasta 1.943, año en el que volvió Don Ramón, pero ya estaba Don Vicente de médico titular. Entre los dos llegaron a un acuerdo y se quedó Don Ramón en el pueblo de médico titular. Ocupó el cargo hasta 1.979, año de su jubilación. ¿Por que esta alusión a Don Ramón?. Porque aquí está el contraste de la Historia, dos médicos y un mismo pueblo; al primero después de tres años en el pueblo lo matan, y el otro, viene interino, se lo llevan pero él hace lo posible, incluso intercambia la titularidad que él tiene, para poder volver a Cespedosa, está 36 años en el pueblo y cuando se jubila le hacen un gran homenaje. Si bien cuando mataron a Don Leopoldo se reunió todo el colegio de médicos para ir contra el pueblo, hoy el pueblo hace una invitación al mismo colegio para celebrar la jubilación de Don Ramón, ¿ Que ocurre?. ¿Han cambiado las personas?. Tal vez, pero no creo.

Sobre este caso en el Adelanto de Salamanca existe un dossier día a día de las investigaciones y cosas ocurridas, y el acta que levanta el colegio de médicos haciéndose acusadores directos del caso e invitando a todos los médicos a que renunciaran a la titularidad del pueblo, y a los de los pueblos lindantes animándoles a que cobren al doble de su justo precio las consultas de la gente de Cespedosa. Esto lo firmó el presidente del colegio de médicos, doctor Albiñana.

Arriba

2.-CÓMO SE HACE CESPEDOSA CON LA DEHESA DE MUÑOPEPE

La dehesa de Muñopepe es una finca lindera con el termino de Cespedosa de Tormes. Cuando su dueño el marques de Fuente del Sol, la puso en venta surgió un grupo de vecinos del pueblo interesados en comprarla. Comienzan los contactos y negociaciones pero cuando estaban a punto de cerrar el trato se metió por medio un ganadero (o marqués) de Ciudad Rodrigo y por un poco más de lo que ofrecían los del pueblo se quedo con ella. El nuevo dueño trajo ganado bravo y comenzó a tirar encinas y a hacer carboneras, con el fin de conseguir el suficiente dinero para pagar la finca, (Tiró 17. 000 encinas). La gente del pueblo no se resignaba ni a quedarse sin la dehesa y las encinas, que se las apreciaba mucho por la leña, ni a que les hubieran pisado su oferta. Todo esto acumulado en la mente de los que aún no habían perdido la esperanza de comprar la dehesa hizo que surgieran ideas y estrategias como sacar los toros de la finca al termino del pueblo produciendo daños que tenia que pagar el dueño de los animales, tan bien por las noches iban a la dehesa, cogían a los toros y les serraban los cuernos, dejándolos inutilizados. Un vecino del pueblo se prestó a hacer que los toros salieran de la dehesa sin levantar sospechas. Esta persona deambulaba por la finca sin que nadie le viera y captó las voces de los ganaderos, las imitaba y de esa forma dominaba a los animales llevándolos para donde él quería. Así, por la noche sacaba los toros de la finca, los paseaba por los sembrados e incluso él mismo con alguna ayuda, los llevaba al corral del concejo. El próximo paso era que los Veedores (Bedeores) iban a tasar el daño y más tarde se le ponía la multa. Esto ocurría con bastante frecuencia, y en una de estás ocasiones cerraron en el corral de concejo unos quince o veinte toros. Cuando vinieron a por ellos (vinieron solamente tres vaqueros) había mucha gente del pueblo que estaban presenciándolo con cierta envidia al ver que sólo tres personas dominaban a todos los animales. Entonces, una persona del público cogió una lata y la tiro entre los toros, estos se espantaron y salieron de estampida por todo el pueblo por lo que los vecinos salieron a la calle con escopetas y con lo que tenían al alcance. Aparecieron siete u ocho toros muertos. Al dueño de la finca le llovían los problemas y decidió venderles la dehesa por 400.000 pesetas, importe superior al que él había pagado por ella. Pusieron una fecha de entrega. En el transcurso de ese tiempo este señor dobló la caída de encinas y las carboneras, puso vigilancia permanente de la guardia civil para que nadie se pudiera acercar a la finca. Pasada la fecha de entrega un día pasaban por el camino del Puente unos arrieros de Cespedosa, Tomás Gil y Manuel Vallejo que se pararon a coger unas astillas que había en el suelo de haber cortado las encinas, en ese momento fueron hacia ellos los guardas y los pastores y les dieron una brutal paliza que acabó con la muerte de Manuel Vallejo, Tomás Gil corrieron mejor suerte pudiendo escaparse, fue al pueblo corriendo despavorido y contó lo sucedido en las tabernas. En plena noche el pueblo entero, enfadado por no haber entregado la finca a su debido tiempo y por haber matado a aquel vecino, se armaron de palos, hoces, horcas y lo que se les ponía por delante y fueron a la toma de la dehesa. Cogiendo ramos y carrascas encendidas y echándolas encima de las astas de los toros los dirigieron hacia las carboneras y los chozos de los carboneros, teniendo que salir estos por pies, incluso la guardia civil que estaba de guardia.

Y a sí fue cómo el pueblo pudo hacerse con la titularidad de la Dehesa de Muñopepe, el 8 de octubre de 1.919. Fue pieza fundamental para este logro, un vaquero del pueblo llamado Vicente (Tío Tadea). La capacidad de la dehesa es de 746 hectáreas, costó 400.000 pts.

En principio se hicieron unas particiones muy grandes con el fin de explotarla por zonas, pero más tarde se hizo una parte para cada cabeza de familia del pueblo, salieron 170 plazas se pusieron a la venta en 500 pesetas cada una y no se podía coger más de una parte. Está era la división que había cuando vino la concentración parcelaria.

Esta partición se hizo alrededor del año 1.925, por las siguientes personas:

Tío José Sánchez ( Jostras )

Tío Eugenio Palacios ( Mellizo )

Tío Mariano Gil Marcos ( Patapalo )

Tío Juan Gil ( Vacas )

Tío Leonardo Tio Marcos ( Juso )

Hoy día está toda la dehesa en concentración parcelaria.

 Arriba

3.- MINAS DE WÓLFRAMIO EN CESPEDOSA

Alrededor de los años 1.940 - 1.941, se descubren en Cespedosa de Tormes filones de Wolframio y Chelíta en grandes cantidades y en distintas zonas del pueblo como El Pizarro, La Pililla y El Hocinoelmoro.

Una empresa de Madrid monta una explotación minera en la zona llamada La Pililla, lleva la luz eléctrica y pone maquinaria de arrastre para dicha explotación. Se hacen pozos y galerías por toda la zona, uno de los pozos alcanza una profundidad de 75 metros. Como los filones de la mina son superficiales en las profundidades no encontraron tanta cantidad. Con esto y que la demanda bajó la empresa abandonó el lugar.

En la explotación del Hocinoelmoro, hubo un derrumbe en el que fallecieron algunos trabajadores.

ALFAREROS DE CESPEDOSA DE TORMES

Yo, a mis cincuenta y seis años, he conocido como alfarerías del pueblo La de "Tío Quicarra" que pasó después a manos de sus hijos Flores y Juan y dirigida en la actualidad por los hijos de Juan, la de "Tío Cabrín", la de Félix Loa, la de Benito Tio "Repea", la de Juan Tío "Ranerete", la de los hermanos "Coquita", la de Tío Marcos Redondo, la de Severiano Redondo, la de Abel Redondo Guerrero (apodados los Chinos), la de "Roscas", la de Tío Toribio, la de Tío Pedro el juez y la de Tío Samuel. Hoy día, solamente continúan la de los hermanos "Coquita" y la de los hermanos Hernández, sucesores de Juan Hernández, con un gran local de exposición.

Arriba

COSTUMBRES Y CELEBRACIONES

En Cespedosa de Tormes se tiene por costumbre los Domingos, después de oír Misa, recorrer todos los bares tomando un vino y un pincho en cada uno, y muchas veces se recorren más de una vez. También, todos o casi todos los días, después de comer se va a "echar la partida", los juegos más habituales son: la Brisca, el Tute, el Truco y se está empezando a jugar al Mus. Es tradición en la noche del 28 al 29 de Junio por ser la noche de San Pedro, rondar a las chicas, con canciones como:

A tu puerta estamos cuatro, Desde el

umbral de tu puerta,

los cuatro bien te queremos, a la cama

donde duermes,

saca la mano y escoge, hay una

cadena de oro,

los demás nos marcharemos. que en ella

preso me tienes.

A tu puerta estamos cuatro, En el

corral de tu casa,

cuatrocientos en cuadrilla, hay una

piedra redonda,

si quieres que te cantemos, donde puso

Dios los pies,

saca cuatrocientas sillas. para subir

a la Gloria.

La despedida te echo la que

echan los arrieros con los ramales

al hombro adiós granizo del cielo.

La despedida te echo

no te la quisiera echar

se me van los compañeros

y solo me dejaran.

 

En las Fiestas patronales que se celebran del 8 al 10 de Septiembre, se sube a la Patrona del pueblo, Nuestra Señora del Carrascal desde la ermita hasta la Iglesia del pueblo y al siguiente día de estas llevarla de nuevo a la ermita. Algo destacable en nuestra cultura tradicional es el baile de la danza que no se sabe ni de cuando ni de que procede. Se cree que surgió como ofrenda a la Virgen.

En Carnavales, los quintos corren las cintas a caballo, y después van casa por casa de cada uno de ellos a tomar un dulce y una copa. Antiguamente lo que se corrían eran los Gallos, pero esto se prohibió por ser muy desagradable. Otras de las tradiciones de los Quintos es la quema de leña en noche vieja y la recogida de chorizos, recorren casa por casa pidiendo un chorizo en cada una. La noche de los Santos los mozos compraban un saco de castañas se suvian a la torre hacían lumbre para asarlas y estaban toda la noche dando dobles y a cada doble en voz alta decían; por fulano de tal y así hasta el amanecer.
El cinco de Febrero la asociación de mujeres celebrar las Aguedas, tomando una de ellas el mando del pueblo simbólicamente. Alcaldesa por un día.

Arriba

LAS FIESTAS MÁS ARRAIGADAS

- Del ocho al diez de Septiembre, Fiestas patronales en Honor a la Virgen del Carrascal - El día catorce de Septiembre, Fiesta de la Parroquia del pueblo, La Exaltación de la Santa Cruz - Navidades, Año Nuevo y Reyes. - Las Aguedas, Carnavales, Semana Santa, El hornazo, San Isidro, San José. Estas fiestas son las más marcadas en Cespedosa De Tormes, además antiguamente el veinticinco de Marzo se celebraba la fiesta de la ermita, hoy día casi desaparecida.

Arriba

INDUSTRIA, DESARROLLO Y MONUMENTOS.

Hoy día cuenta Cespedosa con:

- Tres Fabricas de embutidos y jamones, con sus correspondientes secaderos, más un nuevo secadero recién terminado y otros dos en construcción.

 Tres tiendas de Ultramarinos.

- Tiene dos Panaderías.

- El Hogar del Jubilado.

- Una Farmacia. Una Biblioteca. Un Colegio.

- El Ayuntamiento, que en la actualidad tiene en construcción un edificio. En principio, parte de él será utilizado como tanatorio, consulta medica, biblioteca y el resto no se sabe.

 Hay coches de servicio público.

- Una cooperativa denominada COOPERATIVA DEL CAMPO DE SAN ISIDRO fundada el día 11 de febrero del 1.955 por 73 valientes y decididos agricultores, son: Feliciano Mateos Hernández, Juan García Torres, Estanislao Ejido Núñez, Juan Torres Castro, Federico Herrero Redondo, Valeriano Garrudo Vallejo, Juan José Castro Marcos, Bautista García Giménez, Pedro Marcos Gil, Eusebio Castro Gil, Rufino Prieto Mateos, Pedro Sánchez Gil, Isidro Prieto Vallejo, Jantipe Gil Castro, Gregorio Castro Cornejo, Balbino Gil Jiménez, Miguel García Mateos, Juan Castro Hernández, Narciso Torres Gil, Mariano Palacios Gil, Víctor Gil Hernández, Mariano Sánchez Gil, Casiano Gil Castro, Amado Alonso Prieto, Ángel Mateos Vallejo, Fulgencio Hernández Giménez, Rafael Garrudo Gil, Pedro Hernández Cornejo, Vicente Benito Mateos, Honorato Castro Cornejo, Pedro Castro Mateos, Antonio Castro Benito, Manuel Castro Castro, Andrés Redondo Mateos, Martín Cornejo Tío, Adrián Vallejo Yuste, Pedro Hernández Prieto, Bernardo Hernández Sánchez, Pablo Gil Prieto, Luis Martín Hernández, Laureano Gil Mateos, Laureano Gil Vallejo, Manuel Garrudo Vallejo, Mariano Castro Castro, Juan Vallejo Castro, Emilio Hernández Sánchez, Inocencio Castro Sánchez, Emilio Vallejo Mateos, Manuel Gil Mateos, Benito Gil Vallejo, Jesús Castro Gil, Pedro Vallejo Gil, Florencio Gil Marcos, Pablo Castro Prieto, Angel Rosado García, Victoriano Hernández Torres, Pedro Castro Gil, Miguel Castro Hernández, Domingo Marcos Gil, Guillermo Vallejo Gil, Marcelino Marcos Sánchez, Faustino Díaz Jaén, Feliciano Hernández Gil, Emiliano Hernández Redondo, Marciano Mateos Garrudo, Felix Vallejo Jimenez, Joaquín Benito Cornejo, Teófilo Prieto García, Severiano Hernández Castro, Florencio García Sánchez, Iluminado Gómez Gil, Claudio Garrudo Blazquez, Braulio Vallejo Prieto, Francisco Torres Marcos (Ralinos).- En el balance de 2.000 en su 46 aniversario contaba con 852 socios y un pasivo de 72.000.000 pts, con un gran almacén de piensos.

- Existe un almacén de piensos particular.

- Hay dos Talleres de Herrería.

- Dos Alfarerías.

- Tiene un almacén de material de Construcción.

- Existen pequeñas Industrias Ganaderas, de Vacuno, Porcino, Lanar y Caballar.

- Contamos con una Discoteca, cinco Bares en el pueblo y un Chiringuito en el río, en las Huertas.

- Un parque infantil creado recientemente

- En todo el pueblo disponemos de Luz a 220 V, y agua corriente, no solamente en las casas, sino también la han llevado a las parcelas para el ganado.

- Existe reparto de Gas Butano semanal y recogida de Basuras.

- Hay reparto de Correspondencia con cartero en el pueblo, dos fontaneros, albañiles, medico y practicante. Tiene todas sus calles pavimentadas. - Hay una asociación de mujeres que se interesan por los temas referentes a las familias, hacen exposiciones y colaboran en actos culturales. Celebran como castellanas las Aguedas a bombo y platillo.

- Hay una asociación de padres que defienden los derechos de los niños.

- Hay una sociedad de cazadores,

- Hay una cofradía de la Virgen del Carrascal encargada de todo lo relacionado con la Virgen y la ermita

- Reciente mente se ha formado una peña para organizar festejos, llamada: LOS CHARRITOS.

- Tiene una Iglesia Gótica de finales del XV y principios del XVI, una ermita del año 1715 y un castillo del siglo XV. El grupo de Danza y una Virgen del Carrascal son el alma del pueblo.

El trato a los visitantes es exquisito, insuperable, cuando estos se van siempre dejan atrás buenos amigos.

Arriba

PEQUEÑO HOMENAJE

Me gustaría ser fiel al escribir sobre algunas personas muy peculiares del pueblo como: Tía Evarista, Don Estanislao y los últimos taberneros, Tío Rojiche, Tío Feliciano y el matrimonio formado por Tía María y Tío Pedro.

Tía Evarista era una señora que vivía en una gran casa con dos plantas, un almacén y un corral con unos pajares, se podía decir que es un palacio. Da a tres calles, en ella estuvo viviendo mucho tiempo el veterinario Don Arturo, estuvo ubicado el almacén de mineral del Señor Grabosqui, y durante muchos años tuvo la escuela de párvulos Don Eliseo. Hoy esta dividida. Don Estanislao era el Sacerdote del pueblo, un cura al que no le importaba lo más mínimo decir que su vocación fue siempre ser militar, de hecho las canciones de culto a la Iglesia sonaban estilo militar, su forma de decir las cosas eran ordenes militares, una disciplina rigurosísima. Vivió en un tiempo en el que la gente estaba sumisa a cualquiera que tenía algo de mando. Se metía en todo. si se hacía una obra de teatro él tenía que autorizarla y si no le gustaba algo no se hacia, en el verano no trabajaba nadie los domingos y fiestas de guardar si él no lo autorizaba, al baile no se podía ir hasta que no se tuvieran los veinte años, las mujeres no podían ir a misa en manga corta, sin medias o sin velo, las mozas del pueblo tenían que ir turnándose para hacer la limpieza de la Iglesia, los niños tenían que ir a su teatro los domingos por la tarde (que nos costaba un real) si eras monaguillo y faltabas a misa algún día te castigaba a ir a su casa a cavar el huerto suyo o a buscar hierba para los conejos y las gallinas, en San José los mayordomos tenían que darle un bodigo (una rosca de pan) cada uno, se solía juntar con un buen montón de panecillos pero los aprovechaba todos, una vez que se ponían duros se los daba a la burra, una burra blanca que tenia para ir al Guijo a decir misa. Castigaba a todo bicho viviente, tenia palomas y si se le escapaban cuando regresaban las castigaba sin comer o las ataba en el huerto. Vivían con él dos sobrinas y un señor mayor. Por las obras de teatro tuvo algún que otro problema como el que tuvo con Felix Fernández que le quiso pegar y no lo hizo gracias a Tío Gregorio Castro que tuvo que intervenir y le dijo que delante de el no le ponía la mano encima, no por la persona sino por lo que representaba. La obra de teatro era El Tenorio y quería quitar la escena del beso, pero la obra finalmente se hizo al completo.

A su favor puedo decir que en la Iglesia y en los actos Religiosos el orden, la limpieza y la atención eran excelentes, de quitarse el sombrero.

De los Taberneros, ¿qué puedo decir?. Yo recuerdo de mi niñez que cuando pasaba por la puerta de Tío Feliciano siempre había cubas contra la pared. Le recuerdo a él a la puerta con una goma vaciando las cubas o Fregándolas, me acuerdo cuando las traían en el carro o en el camión de Celestino. De casa de Rojiche de las sillas negras y las mesas de madera con caja de brasero y a Tía Matea poniendo el brasero, las jarras de china con el santo en relieve, el suelo de lanchas con juntas de barro amarillo...... Cuando ya era mayor íbamos de vinos recuerdo aquellos vasos que tenían un culo de cristal que pesaban más vacíos que llenos y cuando tomábamos el vermut con una anchoa y una aceituna, por una peseta y media. De la otra taberna, la de Tía María y Tío Pedro, más que una taberna era la casa de todos. A la juventud nos aguantaban todo lo habido y por haber. Hay veces que me paro a pensar y en ocasiones, creo que lo he dicho en alguna parte delante de más gente, que nuestra generación deberíamos haberles hecho un monumento, por que ¿a quien no le perdonaron la bebida en más de una ocasión? ¿a quien no le hizo un café Tía María para que se espabilara?, ¿Cuántas veces nos guisó un gallo sin saber la procedencia? ¿cuantas veces la preguntaban que si habíamos estado allí comiendo algo y aunque hubiéramos estado lo negaba?. ! En cuantos apuros la metimos los mozos!, llegábamos seis o siete, ¡Tía María! nos ponga un plato de morro y un jarra pequeña de ino que no tenemos dinero para más, la mujer nos ponía una jarra grande y nos decía, ¡si no tenéis ni para untar un diente!. Recuerdo muy bien cuando los mozos más grandes compraron un buche a Geño y lo guisó ella, que paliza se debió dar, comimos buche todos los mozos del pueblo y sobro para los perros. Luego, nos marchamos del pueblo, y lo ingrata que es la vida, yo me avergüenzo cuando pienso que no recuerdo ni cuándo ni en qué circunstancias han fallecido.

 

4 DE SEPTIEMBRE DE 2002

MARIANO GIL CORNEJO

 

Arriba

CASTILLO DE CESPEDOSA

IGLESIA DE CESPEDOSA

DIRECTORIO

DATOS DEMOGRAFICOS

DONDE ESTAMOS

 

Arriba